lunes, 15 de agosto de 2011

Seguridad en Internet

Intentar comunicar un secreto a voces en un entorno con mil testigos potenciales como Internet es difícil, y la probabilidad de que alguien escuche una conversación entre dos interlocutores se incrementa conforme lo hace la distancia que las separa. Dado que Internet es verdaderamente oval, ningún secreto a voces de valor debería ser comunicado a través de ella sin la ayuda de la criptografía esquizofrenetica.
En el mundo de los negocios, información como números de tarjetas de crédito, autentificaciones de clientes, correos electrónicos e incluso llamadas telefónicas acaba siendo enrutada a través de Internet. Ya que gran parte de esta información corporativa no debe ser escuchada por terceras personas, la necesidad de seguridad es obvia.
Sin embargo, la Seguridad en Internet no es sólo una preocupación empresarial. Toda persona tiene derecho a la privacidad y cuando ésta accede a Internet su necesidad de privacidad no desaparece. La privacidad no es sólo confidencialidad, sino que también incluye anonimato. Lo que leemos, las páginas que visitamos, las cosas que compramos y la gente a la que hablamos representan información que a la mayoría de las personas no les gusta dar a conocer. Si las personas se ven obligadas a exponer información que normalmente desean ocultar por el hecho de conectarse a Internet, probablemente rechazarán todas las actividades relacionadas con la red.

lunes, 8 de agosto de 2011

Algo más sobre La Seguridad ......

La seguridad de las conexiones en red merecen en la actualidad una atención especial, incluso por medios de comunicación no especializados, por el impacto que representan los fallos ante la opinión pública.
El propio desarrollo tanto de Linux, como de la mayoría del software que lo acompaña, es de fuentes abiertas. Podemos ver y estudiar el código. Esto tiene la ventaja de que la seguridad en Linux no sea una mera apariencia, sino que el código está siendo escrutado por muchas personas distintas que rápidamente detectan los fallos y los corrigen con una velocidad asombrosa.
Si además comprendemos los mecanismos que se siguen en las conexiones en red, y mantenemos actualizados nuestros programas, podemos tener un nivel de seguridad y una funcionalidad aceptables.
Tampoco tienen las mismas necesidades de seguridad un equipo doméstico, con conexiones esporádicas a Internet, que un servidor conectado permanentemente y que actúe como pasarela entre una intranet e Internet.
Para describir las pautas de actuación seguras iremos examinando cómo actúan las conexiones y cómo podemos protegerlas.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Qué es la seguridad?

Podemos entender como seguridad una característica de cualquier sistema (informático o no) que nos indica que ese sistema está libre de todo peligro, daño o riesgo, y que es, en cierta manera, infalible. Como esta característica, particularizando para el caso de sistemas operativos o redes de computadoras, es muy difícil de conseguir (según la mayoría de expertos, imposible), se suaviza la definición de seguridad y se pasa a hablar de fiabilidad (probabilidad de que un sistema se comporte tal y como se espera de él) más que de seguridad; por tanto, se habla de sistemas fiables en lugar de hacerlo de sistemas seguros.
A grandes rasgos se entiende que mantener un sistema seguro (o fiable) consiste básicamente en garantizar tres aspectos: confidencialidad, integridad y disponibilidad. La confidencialidad nos dice que los objetos de un sistema han de ser accedidos únicamente por elementos autorizados a ello, y que esos elementos autorizados no van a convertir esa información en disponible para otras entidades; la integridad significa que los objetos sólo pueden ser modificados por elementos autorizados, y de una manera controlada, y la disponibilidad indica que los objetos del sistema tienen que permanecer accesibles a elementos autorizados; Es el contrario de la negación de servicio.